Artículos hace 258 semanas

El Poder Judicial de la Federación contra la pared.

Publicado en el Diario de Chiapas el 07 de octubre de 2018.

EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN CONTRA LA PARED

Manuel de Jesús CORADO DE PAZ

 

Por todos es conocido que la corrupción y la impunidad se han convertido en graves problemas que debemos afrontar y resolver, aunque esto último pareciera muy lejano dado el escenario actual. Lo anterior ha lacerado a la sociedad y ha generado pérdida de confianza en nuestras instituciones, situación de la que no escapan aquellas vinculadas con la impartición de justicia.

La función del Poder Judicial es imprescindible en un Estado Democrático, por lo que la independencia y el profesionalismo son indispensables en quienes lo conforman, lo que exige que, para ocupar esos puestos, permanecer en ellos y ascender en el escalafón, se tomen en cuenta los méritos personales, lo contrario erosiona la confianza de la sociedad y desmotiva a quienes laboran en estas instancias, lo que incide directamente en su eficacia.

En relación con lo anterior, recientemente se presentó el documento EL DÉFICIT MERITOCRÁTICO por parte de un investigador de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en conjunto con la organización no gubernamental Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), que expuso a la luz pública escenarios como los graves problemas en la selección de los jueces y magistrados federales, la falta de apertura en los concursos, el alto número de puestos que dependen directamente de la decisión de los titulares de los órganos jurisdiccionales, factores que en conjunto han generado la creación de redes familiares dentro del Poder Judicial de la Federación; lo que merma la credibilidad del sistema judicial.

Hace unos días también se presentó una iniciativa de decreto que reforma y adiciona el artículo 118 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación en materia de rotación de magistrados, por el Senador Ricardo Monreal, del Grupo Parlamentario del Partido MORENA, y entre los argumentos vertidos en su presentación para llevar a cabo dicha modificación se encuentra el hecho de que en el Poder Judicial se han enquistado jueces y magistrados de circuito, que duran hasta más de 20 años sin rotación, lo que genera cotos de poder con litigantes,  despachos, funcionarios y personal interno.

El numeral objeto de la propuesta actualmente dispone lo siguiente:

“Artículo 118. Corresponde al Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, asignar la competencia territorial y el órgano en que deban ejercer sus funciones los magistrados de circuito y jueces de distrito.

Asimismo, le corresponde, de conformidad con los criterios establecidos en el presente capítulo, readscribir a los magistrados de circuito y jueces de distrito a una competencia territorial o a un órgano de materia distinta, siempre que las necesidades del servicio así lo requieran y haya causa fundada y suficiente para la readscripción.

Siempre que ello fuere posible, y en términos de lo dispuesto en este capítulo, el Consejo de la Judicatura Federal establecerá las bases para que los jueces y magistrados puedan elegir la plaza y materia del órgano de adscripción”.

De esta manera, en este momento es el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal el que asigna la competencia territorial y el órgano en que desarrollan sus funciones los juzgadores federales, siendo dicho órgano el que puede readscribirlos en una diversa, siempre que sea necesario y que exista causa fundada y suficiente.

Tomando en consideración lo anterior, lo que se plantea en la propuesta es que se permita la movilidad y ningún juez o magistrado dure más de seis años en algún lugar.

Asimismo, el Senador refirió que esta iniciativa no resuelve el problema en que se encuentra el Poder Judicial de la Federación y que éste requiere una sacudida completa, por parte del Poder Legislativo.

Además, en su presentación hizo énfasis en que hay un nuevo régimen, y que tenemos que darnos cuenta de que estamos en una situación inédita en el país y llegó la hora de que el Poder Legislativo, en un auténtico contrapeso y equilibrio de Poderes, revise al Poder Judicial.

Sin embargo, también reconoció que la justicia en materia federal es más confiable que la justicia en materia local, y que sus integrantes tienen menos presiones y son menos susceptibles a la componenda, a la corrupción y al tráfico de influencias.

Así las cosas, es indudable que se requiere una revisión a fondo del Poder Judicial de la Federación, sin embargo, lo mismo podemos señalar de los poderes restantes, por lo que es necesario que este análisis sea integral, y que así como en últimas fechas se hace énfasis en esta instancia se atiendan los problemas existentes en las otras esferas, lo contrario podría considerarse una vía para lograr la sumisión del Poder Judicial de la Federación, único contrapeso en este nuevo régimen, pues mientras las acciones propuestas y adoptadas respecto de otras esferas un día se enfocan en un sentido y al siguiente en otro, en torno al Poder Judicial de la Federación la afrenta ha sido directa.

Además, la transformación seguirá siendo una ilusión si esta revisión no se extiende a los ámbitos locales en los que la problemática es aún mayor, pues en la mayoría de los casos impera un cacicazgo y la división de poderes solamente se concibe como una teoría, siendo el Ejecutivo la expresión más acabada de poder, escapándose incluso de los marcos del derecho, lo que ha generado un debilitamiento del poder legislativo y una merma significativa en la independencia y autonomía del poder judicial, siendo este último en el que se dirimen la mayor parte de los conflictos.

 

Correo electrónico: coradodepaz.manuel@ciijus.org